En termodinámica calor y trabajo se definen como energías en tránsito.
Se define el calor (Q) como la forma de energía que atraviesa las fronteras de un sistema debido a una diferencia de temperatura, por conducción o por radiación. En tanto que el trabajo (W)  que un sistema intercambia con su medio ambiente está asociado siempre  con la acción de fuerzas en movimiento. Puesto que es una energía en  tránsito, un sistema nunca contendrá trabajo sino que será capaz de realizarlo o de recibirlo, en un intercambio de energía con los alrededores, que podrán ser otro sistema o su medio ambiente. El universo termodinámico es minúsculo y está constituido por el sistema y sus alrededores, con el cual el sistema puede intercambiar energía como calor o trabajo.
Otra  forma de calentar o enfriar un cuerpo es por medio del trabajo  mecánico, ejemplos de esto ocurren cuando nos frotamos las manos para  calentarlas, cuando nos lanzamos por un tobogán largo, cuando se  martilla un clavo, cuando se pule la superficie de un carro y un sin  número de otras experiencias donde los cuerpos se calientan por el mero  roce entre sus partes, pero en ninguno de esos casos, el calentamiento  de los cuerpos ocurre por el contacto con una fuente a más alta  temperatura. . El Trabajo mecánico se mide a través del producto de la  componente de la fuerza que actúa en un cuerpo en la dirección del  desplazamiento, multiplicada por el desplazamiento, es decir:
                              Trabajo = Fuerza D* Desplazamiento
Expansión o Dilatación térmica:
Cuando  un cuerpo es calentado de cualquier forma ya sea mediante el trabajo o  mediante el calor, se produce un incremento de la energía interna del  cuerpo, que da lugar a que sus átomos o moléculas se alejen entre sí,  produciendo una expansión del material en la mayoría de los casos y por  consiguiente una disminución de su densidad, es decir una disminución de  la masa del material por cada unidad de volumen ocupado

No hay comentarios:
Publicar un comentario